PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 4, Núm. 7, 2018


Efectos de la violencia doméstica en los niveles de adaptación en adolescentes

Katia Fernanda Almaraz Campos (*) almarazcamp@gmail.com
Brenda Noemí De La Rosa Balbuena (*) 33novus.ordo.seclorum@gmail.com
Juan Antonio Gallardo Fraga (*) 80antoniogallardo@gmail.com
Pilar Itzel Ponce López (*) itzelponce8@gmail.com

*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Cómo citar este texto: Almaraz, K. F., De la Rosa, B. N., Gallardo, J. A. y Ponce, P. I. (2018). Efectos de la violencia doméstica en los niveles de adaptación en adolescentes. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 4(7), 48-54.

RESUMEN

La sociedad mexicana ha tenido en su historia múltiples cambios en cuanto a su estructura, sin embargo, prevalece en algunas familias una postura machista y patriarcal, lo cual genera diversas problemáticas, entre ellas, la violencia doméstica, que impacta negativamente en la adaptación de los miembros de dicho sistema. La intención de esta investigación es evaluar los niveles de adaptación personal, social, escolar y familiar en adolescentes del Estado de México víctimas de violencia doméstica. Lo anterior se realizó mediante la aplicación del Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) a 30 estudiantes de secundaria que padecían violencia doméstica, de los cuales 7 participantes mostraron niveles bajos de adaptación en su entorno y presentaron deficiencia deficiencia en la generación de autoconcepto.

Palabras clave: Violencia Doméstica, Adaptación, Autoconcepto, Adolescentes.

ABSTRACT

Mexican society has had many changes in its history in terms of its structure, however, a male-dominated and patriarchal position prevails in some families, which generates various problems, including domestic violence, which negatively impacts on the adaptation of members of that system. The intention of this research is to evaluate the levels of personal, social, school and family adaptation in adolescents of the State of Mexico victims of domestic violence. This was done through the application of Multifactorial Test of Adaptation for Children (TAMAI) to 15 high school students who suffered domestic violence, of which 7 participants showed low levels of adaptation in their environment and were deficient in the generation of self-concept.

Keywords: Domestic Violence, Adaptation, Selfconcept, Teenagers.

1. INTRODUCCIÓN

Presentación de la problemática

La OMS define la violencia como el uso intencional de fuerza o el poder físico como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Se trata de un comportamiento imprudente que daña a aquel que la recibe, es un acto contra la naturaleza social. Así mismo constituye una violación al respeto de la dignidad humana en todas sus dimensiones y manifestaciones.

Partiendo de lo anterior, Sameroff,(2000) menciona que esta problemática es un factor de riesgo para el desarrollo integral de la persona, ya que los factores dañinos como: maltrato infantil, prácticas duras de crianza, traumas, violencia física y verbal, interfieren en el desarrollo normal de la víctima, creando problemas a corto y largo plazo en la formación del autoconcepto, definido como la percepción del individuo sobre sí mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él hace de su comportamiento (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976), así como el concepto que el individuo tiene de él como un ser físico, social y espiritual (García y Musitu, 1999).

El ser humano, en general, aspira a vivir más tiempo, vivir bien y a ser feliz. Cuando las condiciones socioculturales se tornan en contra de este principio y la persona carece de destrezas adecuadas de afrontamiento, entonces puede surgir la acción violenta. Cuando este acto se dirige hacia un individuo o un grupo de individuos, se habla entonces de violencia interpersonal.

Así mismo, la OMS clasifica la violencia interpersonal en dos categorías: Violencia familiar que ocurre exclusivamente entre los miembros de la familia aunque no sea dentro del hogar y la violencia de calle, que ocurre entre personas que no tienen lazos sanguíneos.

En la tabla 1 se exponen los principales factores que influyen en la presencia de violencia doméstica, se clasifican en cuatro grupos: factores individuales, relacionales, comunitarios y sociales.

Tabla 1. Factores que influyen en la violencia doméstica.

Presentación del problema específico

Es importante conocer que dentro de la familia pueden darse distintas formas de crianza siendo en México una de las más comunes la crianza de forma violenta, esto de acuerdo a datos proporcionados por la SEGOB en el año 2008. De acuerdo a estos datos la ciudad y el estado de México representan a la población más vulnerada en esta situación siendo el estado de México uno de los más grande focos de violencia intrafamiliar con 735 casos por año, mientras que en la CDMX los incidentes disminuyen a 113 por año, siendo una cantidad considerablemente baja pero de importancia teniendo en cuenta que es superada por estados como; Campeche, Veracruz, Hidalgo. Así mismo, los resultados de la última encuesta levantada por el INEGI a finales de 2016 (ENDIREH-2016), permiten determinar la prevalencia de la violencia doméstica. La información recabada a través de esta encuesta indica que la violencia en la familia es un problema de gran dimensión y es una práctica social ampliamente extendida, puesto que el 66.1% de las familias residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia emocional, física, sexual, económica y/o patrimonial, ejercida ya sea por el padre, la pareja, el esposo o novio o algún otro familiar.

También es importante destacar que diez entidades están por encima de la media nacional de violencia intrafamiliar: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, Durango, Coahuila de Zaragoza y Baja California.

Presentando problemáticas no solo en la víctima directa, también se desarrollan secuelas en los espectadores, por lo que resulta importante determinar el grado de adaptación (personal, social, escolar y familiar) presentado por la víctimas, ya que es un dato útil para examinar las esferas cognitivas que son afectadas, esto debido a que en México existe una cifra elevada de víctimas de violencia intrafamiliar. Por esta razón, se consideró estudiar la influencia de la violencia doméstica en la adaptación personal, social, escolar y familiar en adolescentes como eje central de la investigación. Domínguez (2016), considera que la violencia que sufren los infantes por parte de los integrantes de su familia no siempre es percibida como un problema, ya que para ellos forma parte de su dinámica familiar. Existe igualmente un factor social, asociado al género del individuo, ya que en el caso de los niños se encuentran mayoritariamente propensos a desarrollarse como agresores y en el caso de las mujeres por el papel social que se les establece tienden a nuevamente ser víctimas de violencia en la edad adulta. “Las experiencias de violencia en el hogar en la infancia enseñan que la violencia es normal en ciertos entornos. De esta manera, los hombres aprenden a usar la violencia y las mujeres aprenden a tolerar o al menos admiten un comportamiento agresivo”.

Propósito

El presente artículo tiene como propósito evaluar la adaptación personal, social, escolar y familiar en adolescentes del Estado de México víctimas de violencia Doméstica.

2. MARCO CONCEPTUAL

Perspectiva

Debido a que la problemática acerca del maltrato infantil se vuelve cada vez más común entre las familias mexicanas, se desarrollan diversas alternativas para abordar dicha problemática, en nuestro caso, trabajaremos desde una perspectiva histórico cultural, ya que el desarrollo de conductas violentas es de orden multifactorial, teniendo en cuenta elementos interactuantes que se encuentran dentro y fuera del círculo familiar. Partiendo de lo anterior, es importante señalar que “los conflictos interpersonales son resultado de la interacción social, siendo éstos, la diferencia de intereses, deseos y valores de quienes participan en ella, además este elemento es un factor participante en cualquier agrupamiento humano” Corsi (2014).

Así mismo, esta perspectiva “concibe y estudia a la familia como un entorno propicio para las interacciones violentas, en la cual, se consideran dos variables en torno a las cuales se organiza el funcionamiento familiar: el poder y el género” Gelles y Straus (1988).Estos autores sostienen también que ambas categorías aluden a una particular organización de la familia. En ella la estructura del poder tiende a ser vertical, en donde la jerarquía patriarcal ejerce su hegemonía sobre los miembros más vulnerables.Ulloa (1996) sostiene algunas hipótesis explicativas sobre el maltrato infantil como lo son los factores culturales, socioeconómicos y en algunos casos trastornos psiquiátricos.

Causas del problema

Hasta no hace mucho tiempo, la violencia familiar se consideraba como un fenómeno poco frecuente, catalogado como anormal y atribuido a personas con trastornos psicopatológicos. Sin embargo, “la mayoría de las investigaciones realizadas en los últimos veinte años nos demuestran que la violencia y el maltrato en la familia, se han convertido en fenómenos ‘normales’ desde un punto de vista estadístico a cuya definición, como una construcción cultural apoyada en valores, contribuyen mitos, creencias y estereotipos firmemente arraigados en la sociedad”. Corsi (2014).

Entre los factores más prevalentes en estudios realizados sobre evaluaciones a familias que presentan algún tipo de violencia, se destacan tres elementos importantes: la pobreza, el alcoholismo y Abundando en lo anterior, el trabajo realizado por Jewkes, determina ciertos patrones de conductas asociadas al maltrato o violencia observados en los participantes del estudio que realizó en el año 2002, con lo cual señala en primera instancia la pobreza de las familias, ya que “La pobreza asociada al estrés son factores clave en la violencia de la pareja. Aunque la violencia ocurre en todos los grupos socioeconómicos, es más frecuente y severa en grupos de estratos inferiores”.

Una explicación para este factor, es que la falta de recursos económicos para solventar los gastos familiares genera un ambiente estresante en el núcleo familiar, lo que favorece la aparición de conductas violentas. Aunado a ello, este sector poblacional, suele carecer de un correcto manejo de los niveles estresantes, atribuido principalmente al escaso nivel académico.

3. PLANTEAMIENTO

Método

Pregunta de investigación

¿De qué manera impacta la violencia doméstica en la adaptación personal, social, escolar y familiar de adolescentes del Estado de México?

Hipótesis de Trabajo

La presencia de violencia doméstica influye negativamente en la adaptación personal, social, escolar y familiar de adolescentes del Estado de México.

Factores e instrumentos

Los factores de riesgo a considerar en la incidencia de la violencia doméstica son los siguientes: el control de impulsos negativos en el violentador, consumo irracional de alcohol y otras drogas, crecer y desarrollarse como individuos con resentimientos y los traumas en la niñez.

Así mismo, estos tienen un impacto directo en los rasgos de adaptabilidad de los individuos, principalmente en los factores personales, sociales, escolares y familiares del individuo.

Una herramienta que permite evaluar los efectos directos en víctimas de violencia doméstica es el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI), ya que los datos que permite obtener son arrojados desde la perspectiva del niño o del adolescente con respecto a sus relaciones sociales y su autoconcepto.

Permitiendo aportar diversas explicaciones en relación al tipo de crianza de parte de los padres y la influencia que esta tuvo en su desempeño escolar.

El TAMAI recoge los estilos o actitudes educadoras paternas y maternas más prototípicas. Estas hacen referencia a los siguientes estilos:

1. El estilo adecuado; es decir, un estilo asistencial y personalizado, basado en el cariño y afecto a los hijos e hijas y en el fomento de la autonomía, la libertad y una normativa adecuada;

2. El estilo permisivo, es una sobre función de la autonomía, caracterizado por el refuerzo de caprichos o la ausencia de normativa.

3. El estilo restrictivo, que se caracteriza por un exceso de normativa y exigencia, lo cual conlleva, en ocasiones, actitudes paternas y maternas perfeccionistas, hostiles, hipernómicas y de marginación o rechazo afectivo.

Obtención de datos

Para la realización de esta investigación, se aplicó el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) a 30 estudiantes (15 hombres y 15 mujeres) de primero, segundo y tercer año de la escuela secundaria técnica No. 103 “Simón Ramírez Rodríguez”, con un rango de edad de entre 11 y 14 años que hayan sido o sean víctimas de violencia intrafamiliar.

El lugar en donde realizaron las aplicaciones del instrumento TAMAI, fue un salón de la escuela secundaria técnica No. 103 “Simón Ramírez Rodríguez” ubicada en Boulevard Adolfo López Mateos, El Potrero, 52975 Cd López Mateos, Estado de México.

Resultados

El Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) fue aplicado a una muestra de 30 alumnos de educación Secundaria, de los cuales se seleccionaron a 7 participantes, ya que estos presentaron niveles bajos de una adaptación en su entorno y presentaban una deficiencia en la generación de un autoconcepto.

A continuación se describen los diversos datos obtenidos de acuerdo a los factores que evalúa el TAMAI.

● La inadaptación personal

Se encontró que 3 sujetos demostraron tener significativamente inadaptación personal en la cual se engloba el desajuste que las personas tienen consigo mismas (autoajuste) como con la realidad general o dificultad personal para aceptar la realidad tal como es (desajuste disociativo).

● Inadaptación escolar

Cuatro participantes demostraron tener significativamente inadaptación escolar la cual se manifiesta a través de la baja laboriosidad en el aprendizaje y las conductas disruptivas en el aula.

● Inadaptación social

Cuatro participantes demostraron tener significativamente inadaptación social la cual significa el grado de incapacidad o de problemas que supone la socialización.

● Insatisfacción familiar

Seis participantes demostraron tener una insatisfacción familiar significativa, la cual se refiere la insatisfacción en cuanto al clima del hogar y la relación de los padres entre sí. Cinco participantes demostraron tener una insatisfacción con los hermanos significativa, la cual se refiere al grado de insatisfacción con los hermanos, a través de celos, peleas, contrariedades o conflictos internos.

Con el dato anterior podemos observar que la mayoría de los participantes presenta una insatisfacción familiar.

Los datos obtenidos de la aplicación del TAMAI en la población escolar de la escuela secundaria técnica No. 103 “Simón Ramírez Rodríguez” arrojaron que 7 de los 30 participantes que conformaron nuestra muestra, obtuvieron un puntaje promedio alto en los 3 niveles de desadaptación (Personal, social y escolar).

En la siguiente gráfica se muestran los resultados de cada categoría, obtenidos por los individuos que alcanzaron un nivel alto de inadaptación general.

Figura 1. Resultados de cada categoría, obtenidos por los individuos que alcanzaron un nivel alto de inadaptación general

De los factores más relevantes expuestos en la figura anterior se encuentran los siguientes:

La indisciplina es la escala con mayor prevalencia, ya que es un elemento presente en los siete individuos con desadaptación general. Esta se encuentra ligada a la inadaptación social que representa un elemento de importante prevalencia en la muestra analizada, ya que 6 de los 7 participantes presentan niveles altos en este factor. Los niveles altos en este factor significan el grado de incapacidad o problemas que supone la relación social. Esta inadaptación menciona el factor de autodesajuste social, que es el comportamiento que tiende a estar desajustado con la realidad social, al chocar con la realidad existe una doble modalidad: la agresividad en la relación social y el incumplimiento de la normativa establecida. Se observa que 5 de los 7 participantes obtuvieron niveles altos en desadaptación general

La inadaptación personal es una escala con una presencia alta ya que 5 de 7 participantes muestran una desadaptación general. Se engloba en ella el desajuste que las personas tienen consigo mismas. De aquí también parte el auto-desajuste que tiene gran prevalencia ya que tiene el mismo número de participantes con desadaptación general esta escala menciona que se refiere al sufrimiento e insatisfacción personal; como con la realidad general o dificultad personal para aceptar la realidad tal como es. La puntuación alta como es el caso nos indica que la persona tiene dificultades consigo misma, manifestada muchas veces por el miedo, culpabilidad, depresión entre otras.

Por otro lado la hipomotivación o también conocida como la automotivación es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés con el que provoca una acción específica en un comportamiento. Esta escala tiene en la muestra un nivel elevado, ya que 5 de los 7 participantes muestran un alto grado de desadaptación.

La cogniafección, esta escala se presenta en 4 de sus 7 participantes, mostrándolo como factor sobresaliente para decir que los participantes presentan una desadaptación general; dicha escala nos hace referencia al comportamiento de temor miedo e intranquilidad derivado de la infravaloración de sí mismo, ligado también al auto-desajuste. El autoconcepto es negativo en estas personas, tiene la idea de ser distinta de cómo es, les gustaría incluso nacer de nuevo para ser otra persona, su propia insatisfacción los lleva a estar insatisfecho con la realidad.

La inadaptación escolar está ligada a la inadaptación personal y social. Esta inadaptación se manifiesta a través de baja laboriosidad en el aprendizaje y las conductas disruptivas en el aula. También es presentada en 4 de los participantes; de igual manera que la disnomia que es una escala que también sobre sale en la aplicación se caracteriza por la despreocupación o choque a la normativa social. La puntuación alta significa que la persona tiene una tendencia a ser inquieto, revoltoso, descuidado, desordenado negativo, entre otros.

Solución del caso

De acuerdo a la problemática presentada en la muestra de estudiantes en la cual aplicamos la prueba TAMAI, nos percatamos de que en efecto la problemática relacionada con la violencia doméstica afecta a la víctima que la padece, y también a los espectadores que la visualizan, quienes en algunos casos también sufren violencia directa. Lo cual se ha visto reflejado en la carencia de la adaptación del individuo en distintos ámbitos de su desarrollo, en el caso de la escuela se puede reflejar en la deficiencia en el rendimiento del alumno, presentando bajas calificaciones, conductas agresivas, depresión y una baja valoración personal.

Pese a que en nuestro País las cifras de violencia son muy altas, se han desarrollado alternativas y propuestas en pro de los derechos humanos, un ejemplo de lo anterior, son los estudios, programas y alternativas que ayudan a combatir esta problemática, previendo y atacando efectos adversos a corto, mediano y largo plazo.

En la Ciudad de México, la Secretaría de Educación Pública, ha asumido el compromiso de hacer frente a esta problemática, se trata de un proyecto que busca la mejora de la educación básica.

Calidad, equidad, participación social y refuerzo de una gestión escolar que actúa con mayor autonomía, son los ejes que articulan el Programa de Servicios Educativos para la Ciudad de México. Además de las modificaciones en la legislación para proteger a los niños, se ha desarrollado un proyecto denominado “En contra de la violencia, eduquemos para la paz” que funciona en 2.000 escuelas del nivel básico.

Este programa es una alternativa para que las comunidades escolares aprendan a enfrentar, de manera no violenta, los conflictos que se presentan en la vida cotidiana escolar, familiar y comunitaria. Se pretende fomentar en las y los niños, habilidades para la resolución asertiva de conflictos, lo cual ayuda a fortalecer el autoestima y la confianza, favoreciendo así, el correcto manejo de las emociones y los sentimientos, con el objetivo de desarrollar un pensamiento crítico y creativo con la finalidad de acrecentar la toma favorable de decisiones, en un ambiente de ayuda, de cooperación y de solidaridad (Ortega, et. al. 2005).

En nuestro caso creemos conveniente la psicoterapia como alternativa individual a este problema. El incrementar la asistencia psicológica en la escuela, permite que los alumnos puedan desarrollar una solución asertiva a su problemática siendo resilientes, ya que el psicólogo les brindara las herramientas necesarias para poder afrontar de una manera eficaz la problemática y que al presentarse en una situación similar sepa encontrar la solución de manera autónoma. Un tipo de terapia desarrollada puede ser la de carácter cognitivo-conductual, ya que esta permite desarrollar las habilidades del individuo de manera que se abordan las emociones y el entorno de desarrollo pudiendo de esta manera no solo darle importancia a un factor de riesgo, sino a todos aquellos que han permeado que los alumnos de esta institución sean violentados.

4. CONCLUSIÓN

Discusión

A lo largo del desarrollo del presente trabajo nos encontramos con algunas limitaciones que surgieron consecuencia de las características que presentaba nuestra muestra para realizar el trabajo de campo, ya que en un inicio deseábamos abordar ¿Qué impacto tiene la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la personalidad de niños de 9-13 años de edad, sin embargo al evaluar la edad de los participantes y su entorno social, nos encontramos con un rango de edad de mayor y con una variedad de factores que podrían verse afectados con aquellos alumnos que presentan violencia intrafamiliar, ya que al desear evaluar en una primera instancia el impacto en la personalidad dejamos una investigación muy amplia, la cual no podía ser abordada con un instrumento cuantitativo o cualitativo de análisis.

Por lo cual decidimos abordar la adaptación personal, social, escolar y familiar en la generación de un autoconcepto en víctimas de violencia intrafamiliar.

De este modo podemos abordar los efectos en la personalidad considerando la violencia doméstica presente en adolescentes. A partir de factores considerando coespecíficos de análisis. Dichos puntos de relevancia para nuestra investigación pudimos obtenerlos a través de la aplicación del Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI), el cual también nos permitió la recolección de puntuaciones tanto cualitativas como cuantitativas, a partir de las cuales realizamos la elaboración de una tablas que permitió ahondar más en las capacidades y habilidades que se ven afectadas a consecuencia de padecer algún tipo de violencia en la familia.

Aportaciones

El principal aporte de esta investigación es la identificación de los factores que se ven alterados en la personalidad de las víctimas de violencia, dando sustento y amplitud a lo que la literatura previamente revisada sostenía acerca de las repercusiones que genera la violencia intrafamiliar en las víctimas que la padecen, principalmente en niños y adolescentes, en quienes se enfocó este estudio.

Colofón

En el estudio, abordamos de lo general a lo particular con el tema de la violencia intrafamiliar, nuestra intención fue hacer una investigación a fondo, retomando la literatura de la que nos apoyamos, también nos adentramos en factores como la población afectada, problemas a futuro, investigación de campo y solución del problema; un apoyo para el estudio de campo, se realizó con el instrumento TAMAI para evaluar la adaptabilidad de los adolescentes en los ambientes familiares, sociales y escolares, así nosotros tener una noción de cómo se perciben las víctimas que sufren dicha violencia.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Catani, C., Nadja, J., Schauer, E., Kohila, M. & Neuner, F. (2008). Family violence, war, and natural disasters: A study of the effect of extrem stress on children´s mental health in Sri Lanka. University of Konstanz and Center for Psichiatry Reichenaur. BioMed Central.

Wolfe, A., Claire, V., Crooks, V., McIntyre-Smith, A. & Jaffe, P. (2013). The Effects of Children’s Exposure to Domestic Violence: A Meta-Analysis and Critique. Clinical Child and Family Psychology Review, 6 (3).

Frías, M. & Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: Depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 237-248.

Híjar-Medina, M., López-López, M. V. & Blanco-Muñoz, J. (1997). Violence and health effect Theoric analysis and problem magnitude in Mexico. Salud Publica Mex, 565-572.

Ison-Zintilini, S. & Morelato-Gimenéz, S. (2007). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico, Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. pp. 357-367.

Ortega, S., Ramírez, M., Castelán, A. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México. Revista Iberoamericana de educación, 38, 147-169.

Osofsky, J. D. (1999). The impact of violence on children. The future of children, 33-49.

Sternberg, J. K., Lamb, M. E., Greenbaum, C., Cicchetti, D., Dawud, S., Cortes, R., Krispin, O. & Lorey, F. (1993). Effects of Domestic Violence on Children's Behavior Problems and Depression Developmental Psychology, 29 (1), 44-52.

Tovar, A. G., Almeraya, S. X., Guajardo, L. G., Borja, M. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (1), 195-207.

Ulloa, F. (1996). Violencia familiar y su impacto sobre el niño. Revista chilena de pediatría, 67(4), 183-187.