PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 3, Núm. 5, 2017


Editorial

El presente número dedica sus planteamientos al análisis de la construcción del autoconcepto en infantes, comenzando por un artículo editorial que presenta la segunda parte del capítulo del libro “Ética hacker, seguridad y vigilancia” publicado por la Universidad del Claustro de Sor Juana.

En la sección de planteamientos monográficos sobre el autoconcepto en la infancia encontramos la exploración de los factores asociados al desarrollo del autoconcepto en niños con alto rendimiento académico por parte de Chávez, Cuapio, Gil y Pérez en la que han encontrado que los estilos de crianza y las relaciones personales son catalizadores para el desarrollo de un buen autoconcepto. En la misma línea de los factores asociados al desarrollo de la calidad autoconcepto Carrazco, Cruz, Pérez y Villa encuentran que aquellos niños que tienen padres casados o mejor nivel socioeconómico presentan mayores niveles de autoestima, autoimagen y autoconcepto en contraste con los hijos de parejas divorciadas o menor nivel socioeconómico. Abordando el autoconcepto desde otra óptica encontramos los planteamientos de Hernández, Hernández y López en los que buscan demostrar los efectos del uso de la Internet en el autoconcepto sin lograr encontrar una relación significativa entre ambos elementos. Terminamos el apartado monográfico con los planteamientos de Aranda y Chávez quines exploran los afectos de la composición familiar específicamente ser hijo único frente al tener hermanos, sin encontrar diferencias significativas entre ellas.

En la sección de Planteamientos encontramos algunos argumentos de la violencia en la adolescencia y sus repercusiones sociales. Colín, Mejía, Valencia y Villanueva abordan el tema de la violencia de género en el ámbito escolar en alumnos de secundaria destacando el alto índice de violencia mayor en hombres que en mujeres. Galván y Vázquez exploran la extrapolación del acoso escolar a la internet y sus efectos en en la autoestima de los adolescentes. Finalmente Benítez, Nájera, Salvador, Godínez y Trejo desarrollan el tema de los celos como variable facilitadora de violencia en parejas adolescentes, pero sin encontrar una correlación significativa entre los celos y la violencia en el noviazgo.

Alejandro Miranda