Vol. 7, Núm. 13, 2021
Lizbeth Ambrocio Martínez (*) lizhieru@gmail.com
Vanya Leylani Cruz Castellanos (*) vany9726@gmail.com
Norma Evelyn Nieto Anguiano (*) evelynna998@gmail.com
Blanca Arisbeth Ramos Romero (*) arisbeth_ramos8@hotmail.com
Estudiante de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
RESUMEN
Proporcionar una Orientación Vocacional (OV) deficiente durante la Educación Media Superior (EMS) podría tener como consecuencias: cambio de carrera, deserción escolar o un desempeño laboral deficiente. El presente artículo tuvo como objetivo identificar los factores que intervienen en la elección de carrera universitaria, tomando en cuenta las expectativas, intereses y creencias, en una muestra de 68 estudiantes de EMS que actualmente cursan el 2o. y 3er. año. Se aplicó un cuestionario mediante Google Forms, el cual fue difundido en redes sociales. Los resultados mostraron que el factor predominante es el personal que engloba el beneficio propio, la remuneración económica y el gusto por la carrera. Por ello, se planteó un Diseño de Intervención Psicoeducativa que consistiría en la implementación de un taller y tutorías personalizadas que ayuden a los estudiantes a realizar una elección informada y responsable, así como el cambio de visión que se tiene tradicionalmente sobre la OV.
Palabras clave: Intereses, creencias, expectativas, orientación vocacional, toma de decisiones responsable.
ABSTRACT
Providing poor Vocational Guidance (OV) during Higher Middle Education (EMS) could have consequences: career change, dropout, or poor job performance. This article aimed to identify the factors involved in the choice of university career, taking into account expectations, interests and beliefs, in a sample of 68 EMS students currently in the 2rd and 3rd year. A questionnaire was applied using Google Forms, which was disseminated on social media. The results showed that the predominant factor is staff that encompasses self-benefit, financial remuneration and a taste for the race. For this reason, a Psychoeducational Intervention Design was proposed that would consist of the implementation of a workshop and personalized tutorials that help students make an informed and responsible choice, as well as the change of vision that is traditionally had about the OV.
Keywords: Interests, beliefs, expectations, vocational orientation, responsible decision making..
Cómo citar este texto: Ambrocio, L., Cruz, V. L., Nieto, N. E. y Ramos, B. A. (2021). Expectativas, creencias e intereses en la elección de carrera. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas , 7(13), 25-33.
1. INTRODUCCIÓNProblemática general
La orientación vocacional (OV) se define como el proceso de apoyar a los estudiantes a elegir, prepararse y participar en una carrera para la que están dotados mediante la planeación para así obtener y optimizar los beneficios de las experiencias educativas sociales y vocacionales. Además, es un servicio que generalmente se otorga de manera gratuita, en ocasiones durante la enseñanza media básica y más frecuentemente durante la Educación Media Superior (EMS). Por ello, es importante considerar que el estudiante, al elegir sus estudios superiores se enfrenta a la definición de un proyecto de vida, por tanto, algunas decisiones pueden tener importantes repercusiones en su futuro profesional (Sánchez, 2001; Loc et.al, 2020).
De manera que, la toma de decisiones profesional está relacionada con la autodeterminación profesional que incluye el desarrollo integral psíquico y personal, la formación de la conducta de motivación, los intereses desarrollados, las aptitudes y competencias, así como el sentido de autoconciencia y la madurez. Diferentes factores externos tales como el prestigio de la ocupación, su estatus social y posible salario, más a menudo desempeñan un papel preponderante en este proceso de toma de decisiones (Smitina, 2010; Ramos, Ravello, Chávez y Sabaduche, 2013; Palade y Constantin, 2012; Rodríguez-Muñiz, Areces, Suárez-Álvarez, Cueli, y Muñiz, 2019).
Desde las primeras etapas del desarrollo del niño o la niña, inicia la formación de la vocación, a través de juegos, exploraciones y comprensión del entorno, adaptación al grupo, roles y modelos de los padres y las experiencias formativas en la escuela, que se va configurando la futura vocación. De esta manera, se considera importante que los docentes generen situaciones pedagógicas que permitan que las y los estudiantes desde los primeros años de la escolaridad, aprendan a conocerse, desarrollen capacidades y se valoren como personas que pueden contribuir al beneficio de los demás (Ramos et.al, 2013).
Por otro lado, teóricos profesionales destacan la adolescencia como un desarrollo fundamental, período en la exploración y formación de posibles objetivos profesionales. Por ejemplo, Hagquist (2007) menciona que la adolescencia es una etapa de desarrollo caracterizada por una búsqueda y un movimiento hacia las pistas de vida individuales, que justifica un cambio de enfoque desde la posición socioeconómica de origen a la posición socioeconómica de destino. Durante los años de la escuela secundaria, los estudiantes toman decisiones cruciales de carrera (por ejemplo, completar escuela secundaria, en busca de empleo frente a la búsqueda de una educación superior) que influyen inevitablemente en sus aspiraciones, planes y metas profesionales (McWhirter, Rasheed y Crothers, 2000 Citado en: Gushue, Scanlan, Pantzer y Clarke, 2006; León-Mendoza y Rodríguez-Martínez, 2008). Por este motivo, el aprendizaje en escuelas y lugares de trabajo vocacionales son los dos componentes principales de la educación vocacional. Los estudiantes tienen que desarrollar competencias profesionales construyendo relaciones significativas entre conocimiento, habilidades y actitudes (Schaap, Baartman & de Bruijn, 2012).
Es así como, cuando un estudiante toma una buena decisión sobre su futuro académico se genera el proceso de confirmación de la misma en el que el estudiante se encuentra satisfecho y motivado. Por el contrario, la elección errónea de un determinado grado universitario se manifiesta meses y años después, puede llevar a dos tipos de consecuencias con un coste de tiempo, esfuerzo y hasta económico tanto para el interesado como para la Universidad. La primera y más negativa, sería el abandono de los estudios universitarios que también puede ser causa de efectos psicológicos (ansiedad, alteración de la autoestima, etc.), mientras que la segunda, consistiría en volver a plantearse el estudio de otra carrera universitaria, lo que supondría un desfase temporal respecto a los compañeros que acertaron con su decisión (Sánchez, 2001; Rodríguez et.al, 2019; Mahir, Köhler y Slamet, 2019).
Debido a su gran relevancia, la OV debe consistir, no sólo en una guía conductora, sino que su principal utilidad versa en que la persona se conozca a sí misma, favoreciendo el desarrollo personal al estimular y ayudar a los estudiantes a alcanzar niveles más avanzados de conocimiento y competencia, pero también en el desarrollo de actitudes y habilidades, teniendo presente el nivel madurativo del alumnado; las constantes tomas de decisiones; el acercamiento al mundo social y laboral; y la necesidad de información y asesoramiento sobre las posibilidades profesionales; identificando el mundo que le rodea, y actuando en calidad ciudadana responsable, motivada y productiva no solo en una sociedad laboral sino también en su contexto personal (Rodríguez et.al, 2019; Sánchez, 2001).
Con base en lo anterior, es importante resaltar la construcción de la identidad, la cual se define como la estructura que entiende el control personal, el libre albedrío, la coherencia y la armonía entre los valores, las creencias y el compromiso (Smitina, 2010). Asimismo, la exploración y el compromiso son componentes importantes que, dan origen a la identidad social. Es así como los consejeros educativos que trabajan con adolescentes deben confrontar los procesos de toma de decisiones y preguntar cómo ayudar a los adolescentes a desarrollar un proceso de toma de decisiones sobre su futuro profesional (Ginevra, Pallini, Vecchio, Nota y Soresi, 2016; León-Mendoza y Rodríguez-Martínez, 2008; Mahir et.al, 2019)
Como resultado por parte de los consejeros, adicional al proceso de autorregulación, surge la identidad vocacional, la cual se ha definido como la realización de una situación cada vez más flexible, conceptualización de los propios intereses, talentos y metas vocacionales (Holland, Daiger y Power, 1980; Mahir et.al, 2019). El establecimiento de una identidad vocacional, puede servir como un vehículo a través del cual los adolescentes actualizan su emergente autoconcepto e integran aspectos pasados y presentes de sí mismos (Erikson, 1963; Super, 1963) citado en (Gushue et.al, 2006). Lo que daría paso para la formación de la identidad profesional que incluye una imagen clara y estable de los objetivos, intereses, personalidad y talentos que contribuyen a la toma de decisiones relacionadas con la carrera (Smitina, 2010).
También se ha relacionado la identidad profesional con el sentimiento de pertenencia a cierta ocupación y la conciencia de las propias capacidades y profesionalismo. Se tiene tres dimensiones: presente percibido (¿quién soy yo como profesional?), futuro anticipado (¿qué debería ser y qué me gustaría ser?) y el pasado reconstruido (¿cómo me convierto en profesional?) (Smitina, 2010; Tintaya, P. (2016). De esta forma, los estudiantes pueden elegir participar en Cursos de Aprendizaje Aplicado (anteriormente llamados Cursos Curriculares Orientados a una Carrera) en escuelas secundarias o institutos de capacitación vocacional. La finalización de este tipo de programas, permite al joven participar en una formación o educación profesional adicional en preparación para su carrera (Siu et.al, 2019).
Problemática específica
La orientación vocacional permite a los estudiantes tener un conocimiento más amplio sobre sí mismos en cuanto a sus capacidades, habilidades y aptitudes, de modo que les ayuda a generar un interés en la elección de su futuro profesional. Esto se logra mediante el abordaje de sus creencias, expectativas e intereses.
INTERESES
La Unión Europea (UE) reconoció que el individuo es el agente más importante para construir sus calificaciones mejorando, combinando y utilizando los conocimientos, habilidades y capacitación adquiridos para ser empleables y adaptables en nuestro mundo cambiante. Sin embargo, en el entorno actual, donde elegir y prepararse para una carrera es como intentar disparar a un objetivo en movimiento, la orientación y el asesoramiento profesional adecuados son de importancia crítica para garantizar un aprendizaje continuo durante toda la vida (Alsaidan y Zhang, 2018).
La OV está orientada al autoconcepto y se concentra principalmente en la autocomprensión y la autoaceptación, a las cuales se pueden asociar las alternativas educativas y vocacionales disponibles para el individuo. Luego, la orientación profesional se ocupa de cuestiones de elección ocupacional o planificación de carrera, preparación, colocación y ajuste en el trabajo. La OV le brinda a los estudiantes dos direcciones: por una parte, es necesario un conocimiento de sí mismo y, por otra, es necesario conocer las ofertas que las instituciones educativas presentan, la realidad del mercado laboral de la región, así como las grandes líneas del desarrollo del país. Además, el joven debe discriminar lo que espera su familia y sobre todo lo que él espera de sí mismo; no sólo importa qué va a hacer, sino también que lo que haga, sea hecho con amor, creatividad y entusiasmo (León y Rodríguez, 2008; Romero, 2018).
CREENCIAS
Las creencias que los estudiantes generan sobre las carreras universitarias tienen influencia en el aprendizaje de habilidades, el desarrollo de nuevos intereses y el establecimiento de objetivos y decisiones. Pueden ser interiorizadas por medio de la familia o mensajes sociales, sirviendo como guías para el progreso de una carrera (Roll y Arthur, 2002).
Las creencias negativas afectan a las percepciones de sí mismos y el mundo del trabajo, aumentan la acción de las emociones negativas asociadas con la elección de carrera, e inmovilizan a las personas de sus objetivos. Pueden percibirse a sí mismos como menos capaces de hacer frente al estrés, ansiedad o sentimientos abrumadores sobre la carrera o metas. Las creencias positivas respecto a la carrera facilitan el movimiento de las personas en el proceso de toma de decisión vocacional al crear expectativas positivas y contribuir a un comportamiento eficaz de resolución de problemas. Por lo tanto, la creencia en la propia capacidad para completar las tareas, o autoeficacia, se relaciona con la elección de carrera y su desarrollo ya que se asocia con las emociones y comportamientos positivos (Roll y Arthur, 2002).
La autoeficacia es la base de la motivación, el bienestar y el logro personal, debido a que aun cuando las personas ejecutan sus acciones pueden producir los resultados que ellos desean (expectativas de resultados). Adicionalmente, les facilitan a los individuos la regulación de su propia conducta y sus pensamientos (Olaz y Pérez, 2012; Sablina, Soong & Pechurina, 2018; Troiano y Elias, 2014).
Hay varias vías a través de las cuales la autoeficacia afecta el proceso de elección de carrera, debido a que gobiernan las aspiraciones, la autoevaluación de las capacidades ocupacionales, el desarrollo de intereses ocupacionales y la resistencia a los impedimentos desalentadores (Bandura, Barbaranelli, Vittorio y Pastorelli, 2001).
Un fuerte sentido de eficacia académica puede mejorar la eficacia percibida para la elección de carreras, a través de la mediación de aspiraciones académicas y logros académicos. También la eficacia social y autorregulada funciona como recurso personal suplementario en la autoevaluación de la eficacia laboral para carreras que requieren habilidades cognitivas de alto nivel (Bandura et.al, 2001).
EXPECTATIVAS
Es importante mencionar que las percepciones pueden llevar a los estudiantes a asumir que los demás esperan que alcancen estándares poco realistas y que sus actuaciones serán evaluadas críticamente. Por lo que, la preocupación acerca de los errores, puede distinguir a los perfeccionistas que son competentes y exitosos, en contraste con los que establecen normas que no se pueden cumplir. Así, las preocupaciones sobre el cumplimiento de estándares pueden inhibir o disminuir la autoeficacia, modificando las creencias sobre la carrera y la decisión sobre ella (Roll y Arthur, 2002). Tal como afirmó Betz (2006, citado en Olaz y Pérez, 2012), la orientación vocacional es importante para la evaluación conjunta de intereses vocacionales y autoeficacia. En efecto, cuando los estudiantes consideran la elección de una carrera requieren tanto de intereses específicos como de confianza en sus capacidades para rendir adecuadamente en ese dominio.
Propósito
Identificar la influencia que tienen los intereses, creencias y expectativas de los estudiantes en la elección de una carrera universitaria, así como la importancia de implementarlas en el proceso de OV.
2. MARCO CONCEPTUAL
Causas del problema
Debido a que los adolescentes se enfrentan a decisiones importantes como la elección de carrera universitaria, conlleva a que caigan en la indecisión acerca de cuál será la dirección apropiada. Por ello, es indispensable que dispongan de la orientación que les posibilite conocer sus propias características, así como las del mundo profesional y poder ubicarse en un área específica y en algunos casos, capacitarse.
Como lo menciona Blanco y Martín (2001) para lograr un mayor grado de eficacia en la orientación vocacional, el alumno debe ser el protagonista de los procesos y deberá implicarse de forma activa en sus aprendizajes llegando a establecer el mayor número posible de dinámicas de auto orientación, a través de las mediaciones pertinentes, con el fin de desarrollar una labor preventiva que permita anticipar las consecuencias de las elecciones.
Hay diversos aspectos que pueden influir en la elección de carrera universitaria, como la motivación, posibilidades económicas, la información que se tiene sobre el campo laboral, el prestigio de las carreras, y en ocasiones, las creencias que los estudiantes tienen sobre sí mismos y sobre los empleos. Estas creencias están relacionadas con la autoeficacia y autorreflexión lo que puede representar un filtro entre sus habilidades y logros, contribuyendo a que sus acciones produzcan los resultados que ellos desean, es decir, sus expectativas, así como el desarrollo de nuevos intereses y el establecimiento de nuevos objetivos.
En este sentido, Morales (2017), menciona que la orientación vocacional puede ofrecer un apoyo para consolidar el proceso eleccionario de carreras universitarias y de la satisfacción de necesidades de trabajo. Todo esto tiene un sustento en las teorías psicológicas de las cuales ha tomado referentes para valorar actitudes y aptitudes como un punto de partida para desarrollar proyectos de vida eficientes que atiendan a las verdaderas preferencias académicas y laborales.
3. MÉTODO
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las creencias, expectativas e intereses que pueden influir en el estudiante para la elección de una carrera universitaria?
Hipótesis de Trabajo
Identificar los factores inmersos en intereses, creencias y expectativas de los estudiantes permitirá diseñar una intervención psicoeducativa que ofrezca orientación vocacional integral.
Procedimiento
Factores de incidencia o variables
La orientación universitaria, tal y como menciona Sánchez (2001), favorece el desarrollo personal del estudiante al estimular y ayudarlos a alcanzar niveles más avanzados de conocimiento y competencia, pero también en el desarrollo de actitudes y habilidades, teniendo presente el nivel madurativo del alumnado; las constantes tomas de decisiones; el acercamiento al mundo social y laboral; y la necesidad de información y asesoramiento sobre las posibilidades profesionales. Por lo que, al elegir sus estudios superiores se enfrentan a una serie de factores que pueden influir en la toma de decisiones. Hay 3 factores principales que afectan la motivación de elección de carreras: 1) la orientación de intereses (curso, oportunidades y posibilidades de influir en los procesos sociales y de ayuda a las personas); 2) la orientación de la carrera (oportunidades de carrera, salario y empleo, así como la condición social de la profesión; 3) La influencia externa (recomendaciones, opiniones de familia, maestros y amigos) (Smitina, 2010; Muhamad, Salleh y Mohd, 2016; Kazi y Akhlaq, 2017; Rodríguez-Muñiz, Areces, Suárez-Álvarez, Cueli, y Muñiz, 2019).
Muestra del equipo
Muestra no probabilística por conveniencia
Estudiantes de EMS que actualmente se encuentren cursando el 2o. y 3er. año..
Instrumentos de observación del equipo
Se empleará un formulario de Google con base a una búsqueda de factores identificados en la elección de carrera en los estudiantes de bachillerato, así como la relevancia de la orientación vocacional para tomar la decisión, ubicando distintas situaciones como el contexto personal, social, familiar, económico, laboral y académico.
4. RESULTADOS
Obtención de datos
El instrumento “Creencias, expectativas e intereses respecto a la elección de carrera universitaria” se diseñó en Google Forms, de manera en que pudiera abordar los factores de incidencia: creencias, expectativas e intereses presentes al momento de elegir una carrera universitaria en estudiantes de bachillerato. Por motivos de accesibilidad, se decidió contactar a los participantes por medio de Facebook y se aplicó a poblaciones de diferentes planteles de Educación Media Superior. Dichos planteles se seleccionaron por conveniencia por parte de cada integrante del equipo, siendo Colegio de Ciencias y Humanidades (Plantel Azcapotzalco, Naucalpan, Oriente, Sur y Vallejo), Escuela Nacional Preparatoria (Plantel 1 al 9), Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (No. 29 y 33), Colegio de Bachilleres No. 18 y Preparatoria Oficial (No. 7 y 191).
Al término de las aplicaciones se registraron 91 formularios, se descartaron a aquellos participantes que no cumplían con los criterios de inclusión (cursar el segundo o tercer año de bachillerato y haber decidido qué carrera universitaria estudiar), quedando una muestra total de 68 participantes.
Análisis de datos
La mayoría de los participantes pertenecen a planteles de la UNAM, siendo 18 alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades y 45 alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria, de manera que solo 5 alumnos pertenecen a otras instituciones (Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios, Colegio de Bachilleres y Preparatoria Oficial). También se preguntó a los estudiantes si su bachillerato les ha proporcionado algún tipo de orientación vocacional, a lo que 58 participantes señalaron que su bachillerato les ha brindado orientación vocacional y únicamente 5 participantes expresaron no haber recibido ningún tipo de información respecto al tema.
Se preguntó a los participantes la carrera que consideran estudiar. Las carreras con mayor incidencia fueron Medicina y Medicina Veterinaria y Zootecnia. En relación con las carreras, se tomó como referencia las 4 áreas que ofrece la UNAM, que son: I-Ciencias físico-matemáticas, 2-Ciencias biológicas y de la salud, 3-Ciencias sociales, 4-Artes y humanidades. Aunque surgió también una categoría referente a “Alimentos y bebidas” que no se encontraba dentro de las opciones. El área de mayor incidencia fue Ciencias biológicas y de la salud, elegida por el 47.1% de la muestra.
Para conocer los intereses de los participantes, se les preguntó qué tan importantes consideraban ciertos factores para elegir o descartar una carrera, entre ellos, la opinión de sus padres, grado de dificultad, habilidades que les solicitara tener la carrera, plan de estudios, interés en los temas de la carrera, prestigio y que ésta satisfaga o no sus intereses, siendo esta última la que mayormente consideraron como importante (Figura 1), opción perteneciente a la categoría de factores personales.
Figura 1. Factores de mayor relevancia para la elección de carrera
De igual manera, para conocer el tipo de creencias que tienen los participantes, se les realizó una serie de preguntas acerca de su opinión con respecto a algunas ideas planteadas. Las que tuvieron mayor incidencia fueron “el estudiar una carrera universitaria me brindará la oportunidad de ser autosuficiente”, referente a lo económico; y “mientras mayor demanda tenga una escuela, mejor es esa escuela”, en la cual se toma en cuenta el prestigio de la institución (Figura 2), de manera que, se entiende que éste es un factor de gran peso.
Figura 2. Creencias de los participantes en relación con la elección de una carrera universitaria
Finalmente, en cuanto a las expectativas, se preguntó a los participantes “¿para qué consideran que es útil el estudiar una carrera universitaria?”, otorgándoles 6 opciones de las cuales podían elegir más de una: 1) Ganarte la vida; 2) Ayudar a otros seres humanos; 3) Servir al país; 4) Comprender la vida; 5) Posicionarse socialmente; 6) Satisfacer a tu familia (Figura 3). La opción con mayor incidencia fue “ganarte la vida” (27.9%), que nuevamente hace referencia a la categoría de factores económicos; seguida de “Ayudar a otros seres humanos” con un (25.2%), perteneciente a la categoría social.
Figura 3. Utilidad de la carrera elegida.
Sin embargo, también referente a las expectativas de los participantes, se realizó una pregunta abierta sobre las metas que esperaban lograr al estudiar una carrera universitaria y la mayoría de las respuestas estaban orientadas hacia la categoría de satisfacción personal, al estudiar algo que les gusta (37%; subcategoría de factores académicos), tener un trabajo estable en un área de su agrado (23.9%; subcategoría de factores laborales) y el sustento económico que les pudiera brindar (16.3%; subcategoría de factores económicos).
La mayoría de los participantes (57.3%) afirma que sus expectativas sobre la carrera universitaria elegida están basadas en las experiencias que han tenido personas cercanas a ellos. El 64.7% de los participantes consideran que la carrera universitaria por la que se inclinan tiene bastante afinidad con su personalidad, siendo éstos la mayoría. Una gran mayoría de ellos han considerado una segunda opción de carrera en caso de no lograr ingresar a la que pretenden, sin embargo, aún el 17.6% de ellos, no han contemplado esa posibilidad.
5. DISCUSIÓN
Consideraciones polémicas
Al momento de iniciar la fase de resultados se esperaba encontrar alguna diferencia entre los alumnos que cursaron el bachillerato en la UNAM y los que no, cosa que al momento de realizar el análisis de los resultados, nos dimos cuenta de que no era así.
Al recopilar información de diferentes fuentes teóricas, algunos autores (Smitina, 2010) mencionan que los principales factores que intervienen en la toma de decisión acerca de la carrera universitaria están mayormente relacionados con el entorno social, familiar, académico y laboral. Sin embargo, al analizar los resultados se pudo identificar que el factor predominante para esta muestra es referente al beneficio personal, que incluye remuneración económica, interés hacia los temas de la carrera y la satisfacción propia, siendo la primera de éstas la considerada más importante.
Por otra parte, al realizar el diseño de intervención, se planteó la posibilidad de únicamente emplear una alternativa, no obstante, se consideraron los beneficios de utilizar dos estrategias de acción que pudieran complementarse y con ello obtener mejores resultados.
Diseño de Intervención PsicoEducativa
La intervención se prevé en dos instancias; inicialmente con la implementación de un taller grupal que tenga como objetivo brindarles un primer acercamiento al tema de orientación vocacional de manera general, proporcionando las herramientas necesarias para que los alumnos tomen la decisión de involucrarse o no en este proceso, lo que permitiría al docente tener una visión diagnóstica referente a los alumnos que requieran complementar su conocimiento acerca del proceso de elección de carrera universitaria.
Posteriormente, para aquellos que tomen la decisión de complementar la información obtenida en el taller, se otorgará el apoyo a través de tutorías personalizadas que se ajusten a las necesidades de cada estudiante, tomando en cuenta las creencias y expectativas presentes, además de los intereses, habilidades y aptitudes de cada uno de ellos. Adicionalmente se proporcionará información sobre carreras, universidades, campo laboral y bolsa de trabajo.
Se estima que el taller sea de 3 sesiones con duración de 60 minutos cada una, en las cuales se aborden los temas: ¿Qué es la orientación vocacional y para qué es útil?, ¿qué carreras hay y en qué universidades se imparten? y finalmente, ¿qué me interesa y qué aptitudes tengo?
El número de sesiones para las tutorías dependerán de las necesidades de cada alumno teniendo una duración de 60 minutos cada una donde se abordará la presencia de creencias provenientes del entorno social y familiar, y cómo éstas influyen en la elección de carrera del estudiante y sus expectativas.
Implicaciones
En un primer momento, es necesario contar con la capacitación de docentes que tengan las herramientas y habilidades necesarias para llevar a cabo el taller e implementar las tutorías, esto con el fin de proporcionar una atención eficiente y apropiada.
Es indispensable que tanto el plantel como los directivos brinden el espacio y tiempo requerido para realizar dichas actividades.
Posteriormente, para generar una mayor asistencia al taller y tutorías, el primero se establecerá como obligatorio y el segundo tendrá valor extracurricular.
Por último, se puede considerar la posibilidad de adaptar ambas actividades de manera no presencial, para promover el uso de las TIC circunstancias que impidan realizarlas de la manera en que estaban contempladas.
6. CONCLUSIONES
Aportaciones
La OV usualmente se suele llevar a cabo de manera grupal, lo que limita el contacto personalizado y el profundizar en las creencias y expectativas de los estudiantes, ya que se centran únicamente en los intereses. Lo mismo sucede con los instrumentos creados con este fin, pues los llamados “cuestionarios de orientación vocacional” se enfocan a conocer aptitudes y gustos de los estudiantes, dejando un sesgo que los podría llevar a tomar una mala decisión.
El hecho de proponer como primer intervención la implementación del taller, provee de un filtro en el cual, únicamente se trabajaría con aquellos estudiantes que se encuentren realmente interesados en recibir las tutorías personalizadas, de manera que esto facilite el trabajo llevado a cabo con cada estudiante y que sea más enriquecedor para quien elija este proceso, atendiendo cada una de sus necesidades de manera óptima.
Colofón
En México, de acuerdo a la Dirección de Comunicación Social UAM (2017) entre el 30 y 40% de los jóvenes mexicanos se equivoca al elegir una carrera universitaria. Gran parte de los universitarios de nuevo ingreso desconoce cómo es la vida laboral de la profesión elegida y parte de ellos, cambia de carrera o abandona sus estudios. Dejar de estudiar o cambiar de carrera se debe a múltiples factores, entre ellos los intereses, creencias y expectativas que se tienen acerca de las carreras universitarias. Es por esta razón que en el presente artículo se diseñó una intervención psicoeducativa a partir de una recopilación de datos de alumnos de bachillerato, la cual consiste en la implementación de talleres y tutorías personalizadas para el desarrollo de conocimiento sobre orientación vocacional, ya que este tema se ha vuelto un requerimiento indispensable en la educación media superior, con el fin de poder aumentar el número de estudiantes que realicen una elección informada y responsable.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alsaidan, S. y Zhang, L. (2018). The Use of Vocational Guidance E-Systems in Colleges of Technology, Saudi Arabia. Journal of Physics: Conference Series, 933(1).
Bandura, A., Barbaranelli, C.,Vittorio G. & Pastorelli, C. (2001). Self-Efficacy Beliefs as Shapers of Children’s Aspirations and Career Trajectories. Child Development, 72(1): 187–206.
Blanco, M. y Martín, J. (Enero 2001). Orientación vocacional: Propuesta de un instrumento de autoorientación. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (4): 4-14.
Ginevra, M. C., Pallini, S., Vecchio, G. M., Nota, L., & Soresi, S. (2016). Future orientation and attitudes mediate career adaptability and decidedness. Journal of Vocational Behavior, 95-96, 102–110.
Gushue, Scanlan, Pantzer y Clarke. (September 2006) The relationship of career decision-making self-efficacy, vocational identity, and career exploration behavior in African American high school students. Journal of Career Development. 33 (1): 19-28.
Hagquist, C. (2007). Health inequalities among adolescents—the impact of academic orientation and parents’ education. European Journal of Public Health, 17(1): 21–26.
Kazi, A. y Akhlaq, A. (2017). Factors Affecting Students’ Career Choice. Journal of Research and Reflections in Education, 11(2): 187-196.
León-Mendoza, T. y Rodríguez-Martínez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13): 10-16. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004&lng=pt&tlng=es.
Loc, N. P., Tong, D. H., Tram, N. T. B., Ky, V. H., Nhut, H. M., & Hai, N. T. T. (2020). Students’ Opinions On Vocational Guidance: A Case Study. European Journal of Education Studies.
Mahir, I., Köhler, T. y Slamet, PH (2019). Career Guidance Shortages in Indonesian. Vocational High School. KnE Social Sciences, 223-240.
Muhamad, H., Salleh, M. and Mohd, M. (2016). Factors influencing career choice of accounting students in University Putra Malaysia: Qualitative pilot study. Journal of Advanced Research in Social and Behavioural Sciences, 1(5): 25-34.
Olaz, F. & Pérez, E. (2012). Creencias de Autoeficacia: líneas de investigación v desarrollo de escalas. Revista Tesis, 1(1): 157-170.
Palade, A. y Constantin, C. (2012) The necessity of counselling and vocational orientation in students’ career management. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, 5 (54): 61-68.
Ramos, M., Ravello, C., Chávez, M. y Sabaduche, L. (2013). ¿Qué es la orientación vocacional? Orientación Vocacional - Cartilla para Tutores, 5-7.
Rodríguez-Muñiz, L.J., Areces, D., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M. y Muñiz, J. (2019). ¿Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria? Revlazista de Psicología y Educación. 14(1): 1-15.
Roll, T. & Arthur, N. (2002). Beliefs in Career Counselling. Recuperado de: https://contactpoint.ca/wp-content/uploads/2013/01/pdf-02-03.pdf
Romero, L. (2018). Clima socio-familiar y niveles de intereses vocacionales en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Norte. Tesis de Licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola.
Sablina, S., Soong, H. & Pechurina, A. (2018). Exploring expectations, experiences and long-term plans of Chinese international students studying in the joint Sino-Russian degree. High Education, 76: 973–988.
Sánchez, M. (2001). La orientación universitaria y las circunstancias de elección de los estudios. Revista de Investigación Educativa, 19(1): 39-61.
Schaap, H., Baartman, L. & de Bruijn, E. (2012). Students’ Learning Processes during School-Based Learning and Workplace Learning in Vocational Education: A Review. Vocations and Learning, 99–117.
Siu, A. M., Fung, M. S., Cheung, P. P., Shea, C. K., & Lau, B. W. (2019). Vocational evaluation and vocational guidance for young people with a history of drug abuse. Work, 62(2): 327-336.
Smitina, A. (2010). The link between vocational identity, study choice motivation and satisfaction with studies. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 5: 1140–1145.
Tintaya, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Reflexiones En Psicología, 45-58.
Troiano, H., Elias, M. (2014). University access and after: explaining the social composition of degree programmes and the contrasting expectations of students. High Education, 67: 637–654.