PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 6, Núm. 11, 2020


Factores personales que influyen en el abandono escolar en universitarios

Alejandra Balleza Varela (*) aleballeza07@gmail.com
Jacobo Cruz Zavala (*) jacobocz2634@gmail.com
Paola González Morales (*) beremorales0609@gmail.com
Arturo Sánchez Barraza (*) sanchezbarrazaarturo@gmail.com
Mariana Sánchez Flores (*) humoyhueso995@gmail.com

Estudiante de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue identificar y conocer los principales factores asociados a la deserción escolar en el nivel superior. Recolectando información de autores latinoamericanos, americanos y de otros países, se encuentran aspectos relacionados con las instituciones educativas, la sociedad, la familia, entre otros. Aplicándose un instrumento llamado “Amigo estudiante” a 30 participantes que fueron desertores, se encontró que la razón con mayor incidencia es el “aplazamiento del semestre”, teniendo como causa “las relaciones con compañeros y docentes”. También, se arroja que la beca por “excelencia académica” fue la ayuda más solicitada, no teniendo respuesta de esta, más el “desconocimiento de los servicios ofrecidos”.

Palabras clave: Abandono escolar, aplazamiento del semestre, causas, impacto económico, educación.

ABSTRACT

The objective of the present investigation was to identify and know the main factors associated with school dropout at the higher level. Gathering information from Latin American, American and other countries, there are aspects related to educational institutions, society, family, among others. Applying an instrument called "Student friend" to 30 participants who were dropouts, it was found that the reason with the highest incidence is the "postponement of the semester", having as cause "relations with peers and teachers." Also, it is shown that the scholarship for “academic excellence” was the most requested help, having no response from it, plus the “ignorance of the services offered”.

Keywords: Dropout, factors, semester postponement, causes, economic impact, education..

Cómo citar este texto: : Balleza, A., Cruz, J., González, P., Sánchez, A. y Sánchez, M. (2020). Factores personales que influyen en el abandono escolar en universitarios PsicoEducativa: reflexiones y propuestas , 6(11), 16-26.

1. INTRODUCCIÓN

Problemática general

El abandono escolar es definido por muchos autores, algunas de las definiciones son: “No inscribirse en tiempo y forma en el periodo establecido por la institución” o puede entender al alumno que abandona la escuela “como alguien quien no ha obtenido un título universitario en un periodo establecido por la institución (seis años)” (Aulck, Velagapudi, Blumenstock y West, 2017).

De los Santos 2004, define la deserción y abandono como “la no inscripción del alumnos en las fechas correspondientes al plan de estudios de su institución, ni reinscripción en periodos ya cursados” y definen al sujeto como “desertor aquel alumno que abandona el sistema escolar de su institución”

La CEPAL (2003) reporta que, en promedio, cerca de 37% de los adolescentes latinoamericanos que tienen entre 15 y 19 años de edad, abandona la escuela a lo largo del ciclo escolar. Asimismo, se afirma que la mayor parte de la deserción se produce una vez completada la secundaria y frecuentemente, durante el transcurso del primer año de la enseñanza media superior (Abril, 2008).

El abandono escolar es una problemática que debe ser atendida, debido a que hay consecuencias que afectan a estos jóvenes, ya sea a corto o a largo plazo, sin embargo, no sólo es un problema con consecuencias individuales, sino que también

afecta el desarrollo de un país, por ello es importante entender los factores que son causantes de esta situación, así como las consecuencias a nivel individual y social. De esta forma, se podrá prestar más atención al abandono escolar y evitar que siga en aumento, tratando de eliminar los factores de riesgo, o bien, disminuirlos, así habrá un mejor desarrollo en determinado país.

Por otro lado, se considera que además de lo antes ya mencionado, una Institución educativa, también tiene repercusiones, porque puede no considerarse como de buen prestigio, sin embargo, también se debe prestar atención a aspectos de la Institución, como los programas que se imparten, los planes de estudio para ver de qué manera se pueden mejorar algunas condiciones tanto de la escuela, como de los docentes.

Las causas que rodean a la deserción escolar son múltiples y no se pueden acuñar a un grupo específico de estudiantes, cada uno de ellos posee diferentes causas, y aunque posean las mismas, son influenciadas por razones totalmente diferentes. Es por eso por lo que se hace hincapié en no generalizar el problema y dar soluciones para cada situación.

Correa y Páramo (1999) hacen referencia, entre otras, a las siguientes variables asociadas:

Ambientes educativos y familiares

Proceso educativo y acompañamiento al estudiante

Edad

Adaptación social

Bajos niveles de comprensión, interés y apatía por los programas curriculares

Diferencia del modelo de bachillerato al modelo universitario

Evaluaciones extenuantes

Cursos no asociados con su ejercicio profesional

Factores económicos

Orientación vocacional y profesional

Pero a pesar de no ser un problema que pueda identificar a un solo grupo de estudiantes, si es posible indicar que los niveles de educación, desde básica hasta superior, cuentan con un porcentaje de abandono escolar, esto quiere decir que ningún nivel de educación está exento de ser víctima de esta problemática, (Dacunha, Moura, Analide, 2016).

Se cree que la decisión de abandonar los estudios es meramente del estudiante y se relaciona con su bajo aprovechamiento escolar, cosa que es totalmente falsa. La institución educativa juega un papel muy importante en esta decisión y casi nunca asume su responsabilidad. Es su trabajo ofrecer al alumno las posibilidades que necesite para culminar sus estudios y evitar lo más posible que se encuentren en esa situación, así como dar acompañamiento a aquellos que ya están en ella.

Como se puede observar en el estudio realizado por Orpinas (2016) donde se demuestra que el clima escolar puede desempeñar un papel importante en la decisión de abandonar o persistir en la escuela, de esta manera, promover un clima escolar positivo es una estrategia que las instituciones tienen que controlar para reducir el abandono escolar.

El factor económico tiene también un gran contribución y este afecta cuando el estudiante tiene poco o nulo acceso a los materiales necesarios para sus clases y prácticas, así como para el pasaje que lo ayuda a trasladarse a la escuela, lo que en muchos casos lleva al alumno a tener que trabajar para contar con el dinero que necesita. Esto es otra variable que influye, ya que al tener trabajo puede restar atención a sus deberes escolares y bajar su rendimiento, teniendo como consecuencia malas notas y/o ya no contar con el tiempo para asistir a la escuela; millones de estudiantes pasan por esta situación y gracias a las becas de la escuela y externas poco a poco se va ayudando.

Otro factor sumamente importante es la orientación vocacional que se ofrece a estudiantes de bachillerato, al igual que sus edades. Se ha comprobado que la edad de 17-18 años es aún muy joven para saber con certeza la profesión que regirá tu vida. Muchos deciden su carrera con bases en comentarios, experiencias ajenas que les cuentan y no porque realmente quieran y sepan. Del mismo modo, es necesario implementar una mejor orientación vocacional, que cubra todas las dudas y deje a la luz de forma clara el plan de estudios de cada carrera, lo que podría reducir la apatía. Esto será de gran ayuda y contribuirá con las mejoras que se necesitan respecto a este problema.

Problemática específica

El abandono escolar es un problema, ya que el progreso de un país dependerá de la educación de los ciudadanos, debido a que una mejor educación ayudará a salir de la pobreza . El efecto que tiene el problema de abandono escolar radica en que la educación es un factor importante para el desarrollo económico, ya que tiene influencia directa en el crecimiento de la productividad, por lo tanto, aumentan las oportunidades de empleo, contribuye a la no pobreza, también contribuye porque crea jóvenes que desarrollan habilidades para competir. La deserción entonces costaría al país millones de pesos, esto ocurre, porque de forma individual, las personas que deciden abandonar la escuela no consiguen un trabajo, por lo que la mayor parte de su vida están sin empleo, tienen la necesidad de luchar contra la pobreza y requieren de la ayuda del gobierno (Latif, Choudhary & Hammayun, 2015).

Esto se puede ver reflejado en el estudio realizado por Komla, Yaganumah & Obeng (2018), el cual tuvo como objetivo analizar las causas del abandono escolar y sus implicaciones el en la economía, para ello se trabajó con 50 familias de 5 comunidades de la Asamblea Municipal de Wenchi. El estudio se llevó a cabo en tres etapas, en la primera se analiza el cuestionario que tiene que ver con la familia (número de hijos, nivel de estudios de los padres), el segundo nivel se centra en los que abandonan la escuela, y el último nivel se centra en cómo ven el abandono escolar los maestros de cuatro escuelas. Se encontró que 90% de la población trabaja en el sector privado informal, el 66% lo compone el sector público y 3% lo compone el sector privado formal, por lo tanto, se puede observar que, estas personas que abandonan la escuela no cumplen con una cualificación educativa. Estas personas además tienen dificultades para encontrar un trabajo estable, con un buen salario, lo que provoca desempleo en la sociedad.

En otra investigación, realizada por García, Casal, Merino y Sánchez (2013), la cual tuvo por objetivo analizar la relación que existe entre el abandono escolar y el mercado laboral. La investigación se realiza a partir del estudio de la encuesta ETEFIL 2005 (Encuesta Transición, Educación, Formación e Inserción Laboral, de jóvenes de menos de 25 años). Se encontró que luego de cuatro años de haber terminado la Educación Secundaria, 72% de los que habían abandonado la misma tienen un puesto de trabajo,,13% se encuentran estudiando la Secundaria postobligatoria y 14.7% se encuentran en inactividad. Las características de su ocupación, con una cualificación baja, las mujeres no cualificadas tienen trabajos principalmente de comerciantes y los hombres en la construcción. En cuanto a los tipos de contratos que tenían, un tercio tiene un contrato eventual, el segundo tercio, no tiene un contrato, y el último tercio tiene un contrato indefinido.

En Houston, Estados Unidos, así como en muchas otras ciudades, el alcalde ha ido de puerta en puerta a platicar con los alumnos que desertaron de la escuela y platicar con ellos para motivarlos a que regresen a sus estudios (Fields, 2008). Esta parece una buena medida, ya que demuestra cómo los grandes funcionarios empiezan a involucrarse en el tema de abandono escolar. Pero, ¿a qué se debe esto? Marguerite Kondracke, presidenta de America's Promise, dice que las personas que abandonan los estudios cuestan al año $320 mil millones de dólares en pérdidas de ganancias al país.

Por otro lado, cuando la deserción se asocia a la incorporación a la fuerza de trabajo, esta decisión presenta beneficios inmediatos por el dinero ganado en el trabajo y beneficios de mediano plazo, que surgen de la más temprana experiencia laboral; pero también presenta efectos negativos de mediano y largo plazo, que surgen de un abandono temprano de la enseñanza formal, en términos de menor capital humano y posiblemente menores ingresos en una perspectiva más permanente (Beyer, 1998).

Como es el caso de Bangladesh, que al no tener ingresos que cubran las necesidades básicas de las familias , los menores se ven obligados a buscar una solución inmediata para ganarse la vida, esta decisión puede entenderse como el abandono escolar, derivada entonces de la deserción viene una falta de matrícula escolar y un exceso en la laboral (Nazirul, Min, y Altab 2019).

La deserción escolar parece, a simple vista, un problema solo de la persona afectando nada más su vida, cuando no es así. Funcionarios del gobierno, así como de varias empresas, se involucran cuando la economía es afectada en resultado de esta enorme crisis. Es ahí cuando se da cuenta que no solo la vida socioeconómica del individuo es afectada, sino que todo es un "efecto dominó" que tarde o temprano repercute a niveles mayores.

Conocer la influencia que este constructo tiene en el logro educativo sugiere la importancia de implementar políticas que ayuden a reducir la brecha en las oportunidades de aprendizaje que tienen estas personas. Las políticas podrían ser fundamentalmente sociales, a fin de disminuir los efectos adversos de la pobreza económica y cultural. En el caso de que las políticas fueran educativas, tratarían la implementación de programas especiales dirigidos a aquellos niños que por su condición social y económica se encuentran en situaciones desfavorables (Hernández y González 2011).

En México, las profundas desigualdades económicas de los niños y jóvenes nos explican en gran parte sus probabilidades de asistencia, continuidad y logro escolar, su desempeño académico y la inequidad en años de escolaridad. Por lo tanto, es de suponerse que el riesgo de deserción de los adolescentes que asisten a una escuela de determinada calidad escolar va a variar según el nivel económico del joven.

México es posible observar que los más pobres presentan una mayor deserción escolar, según la SEP en 2012. Además, existe una fuerte segregación social de las escuelas. Las escuelas a las que asisten los alumnos más pobres tienen menos recursos, baja infraestructura y reproducen expectativas académicas más bajas. Sin embargo datos interesantes en esta investigación nos indican que a pesar de encontrarse en escasez económica estas personas tiene el deseo por aprender, es por ello por lo que se debe brindar un apoyo a estas comunidades con escaso recursos, pues con un buen sustento pueden desarrollarse y conseguir una permanencia escolar (Vargas y Valadez 2016).

La educación es vital para el desarrollo económico de los países porque a largo plazo tiene una influencia directa en la productividad de las empresas, la generación de empleo, el surgimiento de nuevos negocios o incluso el empoderamiento de sectores vulnerables.

Con un rango de trabajo más pequeño la economía personal se ve afectada de manera considerable porque es difícil percibir un buen sueldo. Si alguna estadística revela un gran número de personas sin estudios de nivel superior, también muestra a mucha gente con ingresos bajos o con dificultades para encontrar un empleo fijo. Cuando un estudiante deserta de la escuela se pierde dinero porque la educación gratuita se paga con dinero público y se podría considerar una inversión donde el resultado final es la conclusión de los estudios, pero cuando éstos se ven interrumpidos a mitad del camino y no se reanuda, el capital invertido no ve resultados. Un país espera que la educación le de gente más preparada para cubrir ciertos puestos que requieren más tiempo y preparación profesional pero si la deserción es mayor, a largo plazo las consecuencias se verían en la incapacidad de satisfacer la demanda de ciertos servicios por la falta de personal (Beyer, 1998).

Propósito

Determinar las causas del abandono escolar en una población de desertores universitarios.

2. MARCO CONCEPTUAL

Perspectiva

El abandono escolar un tema que ha sido investigado empíricamente en gran medida, sin embargo, no ha habido gran acercamiento teórico sobre la problemática pero es importante conocer un poco sobre las diferentes teorías que explican el abandono escolar, es por esto, que a continuación se presentarán algunas aproximaciones teóricas (Miranda, 2018).

De acuerdo con Miranda (2018) hay tres enfoques analíticos que permiten explicar el fenómeno del abandono escolar, estos son, el riesgo social, la desubjetivación y desafiliación escolar, los cuales se explicarán a continuación:

Riesgo social

Recalca el hecho de que el ser jóvenes, implica un riesgo, ya que se encuentran en una edad de complicaciones, como maduración, definición de identidad, consumo de drogas, entre otras cosas, pero aunado a esto, puede haber situaciones que vulneren un poco más a estos jóvenes, como puede ser pobreza, pertenencia a una etnia, esto afecta en las oportunidades sociales y educativas que pueden tener estos jóvenes.

Desubjetivación

Este enfoque es planea que la escuela es un ambiente que no sólo produce competencias, sino también produce individuos con disposiciones y actividades, sin embargo este enfoque considera que la escuela brinda oportunidades desiguales a los alumnos, lo cual promueve el abandono escolar, por lo tanto, la experiencia escolar, tiene diferentes efectos en los estudiante, en algunos, puede causar que haya un déficit de identidad y subjetividad del individuo, debido a las grandes diferencias que puede haber entre los alumnos, ya sean de capitales sociales o culturales.

Desafiliación escolar

Este modelo es propuesto por Vincent Tinto, él propone que el abandono escolar es una decisión voluntaria, sin embargo, está mediada por factores como el ambiente institucional, procesos sociales e intelectuales. El abandono escolar es el resultado de una ausencia de integración por parte del alumno a su institución.

Se deben tomar en cuenta factores: psicológicos, sociales, económicas, organizacionales e interaccionales. Las primeras se refieren a características propias del individuo como la motivación, personalidad y habilidades; las sociales pueden ser el estatus social y el género, es decir, las instituciones educativas no ofrecen las mismas oportunidades a determinados grupos sociales; lo económico está referido a la inversión que genera el asistir a la escuela; y las organizacionales se refieren a el tamaño de la escuela y los recursos de la escuela (Benítez-Zavala, 2016).

Causas del problema

Según el reporte del SITEAL (2010), a partir a partir de los 13 años comienza a observarse un incremento sostenido en el porcentaje de los adolescentes que abandona la escuela a nivel regional. Así entre los 17 y 18 años cerca de la mitad de los adolescentes ya no asiste a la escuela. A esa edad, sólo el 32% de los estudiantes culmina el nivel medio superior y a pesar de que teóricamente es la edad en las cual los jóvenes debieran estar finalizando su enseñanza para entrar al nivel superior. Es por ello deserción escolar como cualquier otra problemática social está permeada por diferentes problemáticas que se convierten en causas para que esta se genere. Se ha generalizado al pensar que el abandono puede ser únicamente por decisión del alumno, decisiones ligadas al desinterés académico, falta de motivación, carencia de aptitudes o poca fe en la educación. Pero la realidad es otra, el abandono no solo es generado por algo en particular si no que puede ser causado por múltiples factores como lo es: La misión- visión de la misma institución, los ambientes educativos en el que se desenvuelven los alumnos, los modelos pedagógicos implementados, el perfil profesional y ocupacional de los programas, presiones familiares y sociales, estatus económico y los intereses personales y familiares que albergue cada uno (Correa y Páramo, 1999). Para una mejor comprensión del abandono escolar, explorar las causas se vuelve fundamental y es por ello por lo que explicaremos en qué consiste cada una.

La primera es la denominada misión-visión de la institución en la cual los estudiantes muchas veces entran a la escuela y a la carrera con ciertos estándares o estereotipos que éstas deben cumplir, por lo que cuando las materias, programas y/o profesores no son lo que ellos esperaban pueden generar una desmotivación más grande de lo que se puede imaginar, iniciando lo que podrían ser las cuestionantes sobre seguir o abandonar dicha institución o carrera. Aquí es importante mencionar que la deserción escolar consta de 6 tipos: total, discriminada por causas, por facultad, por programa, a primer semestre de carrera, y acumulada (las cuales serán revisadas con mejor detalle más adelante).

Ambientes educativos: las universidades cuentan con un número de personas mucho mayor al bachillerato, no sólo porque hay más de una carrera, sino por la cantidad de grupos en ambos turnos. Los estudiantes pueden encontrarse a diversas personas, profesores y situaciones que serán o no de su agrado, y aunque siempre deberían ser relaciones respetuosas, profesionales y manteniendo su seguridad, puede que no sea de esta forma. El ambiente de la universidad juega un papel muy importante en las decisiones sobre dejar o no la escuela, si el alumno considera que éste no lo está favoreciendo personal ni profesionalmente corre el riesgo de deja todo. Unas malas relaciones con sus compañeros y con sus profesores (acoso, exceso de control, humillaciones, burlas, sin respeto, entre otras) al igual que clases impartidas sin algún fin académico o tocando temas fuera del área profesional por el que se encuentra ahí, son solo algunos ejemplos de lo que podría denominarse un “mal ambiente académico”. Es necesario recalcar que la universidad tiene la obligación de dar solución a cada una de estas situaciones y a las que se presenten, dando al estudiante las herramientas y ayuda que necesita para que continúe con sus estudios sin ningún problema. Instituciones que no tomen cartas en el asunto o sus medidas sean insuficientes, corren el riesgo de tener mayor probabilidad de rezago escolar.

Modelos pedagógicos: no se debe olvidar que el alumno al pasar a la universidad sufre un cambio radical en la forma de estudio y carga académica que no estaba acostumbrado, ya que la primaria, secundaria y preparatoria manejan un distinto modelo y aunque en el bachillerato intenta poco a poco inmiscuirlos en el modelo de la universidad, la realidad es bastante diferente. Las tareas, lecturas, prácticas, tipos de profesores y su carácter, las evaluaciones extenuantes, entre otras, son a lo que los alumnos han referido sus dudas o la decisión de abandonar la escuela, ya que no logran adaptarse a este nuevo modelo y presión académica que la universidad conlleva.

Perfil ocupacional y profesional de los programas: los programas y las materias destinadas a la carrera deben cumplir con la formación y las habilidades que el estudiante debe adquirir y tener para desarrollarse en el ambiente laboral sin tener ninguna dificultad para ingresar a empresas, instituciones, negocios, etc. Éstas no deben desviarse a otras áreas o temas que no tengan relación con lo estudiado por el alumno, todo debe ser con un fin para la realización como profesional de los ahí presentes.

Presiones familiares y sociales:

Cuando hablamos de la familia hablamos de un eslabón demasiado importante para la formación y el desarrollo educativo del infante, la familia es capaz de mediar la deserción escolar debido a la cercanía y lazos afectivos, pero no solo por eso, los alumnos desde el nivel básico académico requieren del apoyo de la familia tanto económicamente, afectivamente, motivacionalmente, etc., ya que esto los empieza a formar con las herramientas para terminar exitosamente su vida académica. La inestabilidad dentro del seno familiar, la mala relación entre los hijos y los padres, la falta de comunicación y falta de interés de los padres por los estudios de sus hijos puede generar problemáticas que el alumno no está preparado para afrontar por sí solo. También es posible observar la situación no sólo de los padres hacia los hijos, sino de del apoyo de las parejas de los estudiantes hacia ellos. Se ha visto más marcado a lo largo del tiempo en el caso de las mujeres. En ese sentido se determinó que el padre no apoyó a las alumnas a que continúen sus estudios; esta causa se presentó debido a que el padre de familia tiene arraigada la idea de que no es necesario invertir en la educación de su hija, ya que supone no ocupará trabajar, debido a que se casará y la mantendrá el esposo. Esto es un claro ejemplo como el aspecto familiar se posiciona como uno de los principales causas de la deserción.

Estatus económico: El estatus económico es un factor que influye en la permanencia escolar que puede comprenderse como lo contrario al abandono. Este factor va influir de manera determinante a la prevalencia escolar de los alumnos y que sigan asistiendo con regularidad, para evitar generar una brecha de segregación a estos y evitar así la exclusión de los estudiantes dentro del espacio en el que se encuentren , el bajo nivel socioeconómico no solo puede apreciarse en los bienes con los que cuenta la familia o con la capacidad que ésta tenga para mantener los estudios del alumno, sino que la infraestructura con la que cuenta la escuela también podría afectar, pues en numerosos casos los alumnos de escasos recursos suelen asistir a las escuelas más marginadas, en zonas pobres del país y que no cuentan con el apoyo financiero del gobierno, por lo cual la matrícula o la capacidad para albergar a cierto número de estudiantes puede ir decrementando conforme los recursos escasean, con lo cual podemos ver que con la economía también hacemos referencia a la baja eficiencia que tiene el estado mexicano para el financiamiento del sector educativo público, aún más en zonas marginadas del país en donde el ojo público no es capaz de juzgar.

Intereses personales y familiares:

En padres con mayores niveles de escolaridad (especialmente en las madres), que valoran la educación y sus proyecciones, es menor la probabilidad de hijos o hijas que suspenden o abandonan definitivamente la escuela. Por el contrario, la probabilidad de deserción aumenta en aquellos estudiantes con madres de baja escolaridad y familias que no encuentran sentido o utilidad a la educación o lo que ofrece la escuela. Del todo ligado a este capital cultural o clima educativo familiar, emergen las expectativas que tienen los padres y las madres sobre las proyecciones académicas del hijo/a. Altas expectativas, aumentan las probabilidades de los que los hijos/as permanezcan y concluyan su escolaridad formal. En cuanto a los personales del alumnado hablamos del interés e importancia que da a terminar sus estudios, además de la búsqueda continua de otras formas de satisfacerse como el cambio de carrera o su total abandono por buscar entrar lo más pronto posible al campo laboral.

3. MÉTODO

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las causas principales relacionadas con el abandono escolar en la educación superior?

Hipótesis de Trabajo

El principal factor que se encuentra presente en la deserción de alumnos de educación superior son los personales, los cuales a largo plazo traerán consigo dificultades económicas para los desertores.

Los factores más comunes que propician el abandono escolar son los económicos, en primer lugar, seguido de los familiares, los personales y los educativos.

Procedimiento

Factores de incidencia o variables

Los factores que definen o inciden en el abandono escolar son:

Deserción precoz: cuando un estudiante abandona un programa antes de comenzar habiendo sido aceptado.

Deserción temprana: cuando se abandona el programa durante los primeros cuatro semestres.

Deserción tardía: entendida como abandono desde el quinto semestre en adelante.

Deserción total: cuando el alumno abandona por completo un plan educativo y decide no regresar.

Deserción parcial: cuando el alumno hace lo que generalmente se conoce como una baja temporal y cuando se siente seguro regresa al programa educativo para continuar con sus estudios.

Selección de la muestra

30 desertores de primero, tercero, quinto y séptimo semestre de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Instrumentos de observación

Cuestionario elaborado por los investigadores sobre las causas del abandono escolar.

4. RESULTADOS

Obtención de datos

Los instrumentos utilizados para la obtención de los datos fue un instrumento llamado “Amigo estudiante” el cual tenía por objetivo identificar y medir las causas de abandono escolar. Debido a que el instrumento estaba adecuado a una población diferente a la mexicana se tuvieron que realizar ajustes en sus ítems en cuanto a su redacción, pues se utilizaban términos de difícil comprensión a la población a la que fue aplicado/compartido. La muestra fue aleatoria, no probabilística, no representativa de un grupo de desertores, es por ello por lo que estuvo conformada por 30 participantes.

La manera en que se recolectaron los datos fue una recolección mixta, este término hace referencia a una recolección en línea y una de campo. Los datos obtenidos en línea fueron recabados de un cuestionario en línea en donde el equipo transcribió los ítems del cuestionario con sus respectivas correcciones a un “cuestionario de Google”, posterior a esto se difundió en grupos de redes sociales en donde se creían encontrar la población requerida, Esta estrategia no tuvo resultados positivos pues muy pocas personas respondieron en línea, al no recibir tantas respuestas como era lo esperado los investigadores recurrieron a aplicar el cuestionario de manera tradicional. Para ello se imprimieron ejemplares del instrumento vaciado anteriormente en “cuestionarios de Google” y se acudió a salones de la Facultad de Estudios superiores Iztacala, en busca de población que cumpliera los criterios de inclusión para ser candidatos a la aplicación del cuestionario.

Posterior a haber recolectado el número de respuestas requerida, las respuestas en línea se almacenaron en una hoja de cálculo automática que Google brinda, los cuestionarios aplicados de manera tradicional en físico se vaciaron en la opción en línea por los investigadores para aprovechar las herramientas que la plataforma de Google, un ejemplo es el vaciado automático de datos en una hoja de cálculo y la generación automática y agrupamiento de datos en gráficas.

Análisis de datos

A continuación se presentarán los resultados obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario “Amigo estudiante”

La razón con mayor incidencia ocurrida en la interrupción o abandono de los estudios es por “aplazamiento del semestre”, teniendo un 50 del 100% total de los incisos.

Figura 1. Causas de retiro.

El principal aspecto que influyó en la decisión de retiro de la escuela fue “las relaciones con sus compañeros y docentes” donde se encuentra la opción de “problemas personales (familia, enfermedades, etc.)” siendo esta la de mayor ocurrencia, seguida de las “dificultades económicas para el sostenimiento” lo cual comprobaría las hipótesis previamente desarrolladas.

Figura 2. Solicitud de tipo de ayuda.

Se puede observar que la beca por “excelencia académica” resultó ser la ayuda más solicitada, seguida de la “atención psicológica”.

Figura 3. Motivo de no ser beneficiario.

Se observa que no se obtuvo la ayuda principalmente por “desconocimiento de los servicios ofrecidos” seguido de “solicitar y no recibir respuesta oportuna”. Por último, se percibe que las instituciones sí cuentan con los apoyos y ayudas necesarias para las distintas demandas que los estudiantes tengan a lo largo de su trayectoria académica; sin embargo, la divulgación de éstas parece no estar funcionando correctamente, teniendo mayor ocurrencia únicamente las becas más “comunes” (manutención, excelencia, transporte, entre otras) y la ayuda psicológica.

5. DISCUSIÓN

Consideraciones polémicas

En las preguntas de investigación desarrolladas por los integrantes del equipo no hay un consenso debido al objetivo de cada una, por ejemplo, se pretende conocer si el sexo de los alumnos está relacionado con la deserción, las consecuencias a largo plazo, las esferas (social, individual e institucional) afectadas de los alumnos y las características de la población desertora, lo cual claramente lleva por diferentes rumbos a la investigación.

Sin embargo, en las hipótesis de investigación de los integrantes del equipo se muestra un mayor consenso en los factores relacionados con la deserción escolar, siendo el factor económico el más mencionado por los integrantes, seguido, los sociales, los familiares y los personales.

Diseño de Intervención PsicoEducativa

De acuerdo con los datos obtenidos en la investigación partiendo de que la pregunta ¿cuáles son los factores que más inciden en el abandono escolar?, se rechaza la hipótesis planteada relacionada con que los factores económicos eran los que más incidencia tienen, seguidos de los problemas familiares, personales y educativos, ya que en la investigación se encontró que principalmente las relaciones con compañeros y docentes fueron el factor que propició el abandono escolar, seguido del bajo rendimiento académico y la motivación. Por lo tanto, el objetivo de la intervención es prevenir el abandono escolar en jóvenes en peligro de deserción.

Para lo cual, como primer punto se pretende hacer una conferencia sobre el abandono escolar, la cual va dirigida tanto a padres como para alumnos, en esta se pretende que se comprenda sobre las implicaciones que tiene el abandonar la escuela, las causas del problema, así como las consecuencias que tiene tanto a corto plazo, como a largo plazo. Posteriormente, se hará una conferencia dando información a los alumnos sobre los servicios que ofrecen las instituciones para apoyar a los alumnos, como las becas, tutorías, grupos de estudio, acompañamiento a los alumnos, sesiones de orientación. Además de la conferencia sobre la difusión de servicios se entregarán folletos a los alumnos para que tengan conocimiento sobre los mismos.

El otro punto importante es el acompañamiento de los jóvenes por parte de los psicólogos trabajando con ellos de cerca aspectos personales y familiares a resolver y que dificulta el óptimo desarrollo del estudiante. Contemplando un espacio en el cual los jóvenes puedan resolver y ver todas las posibilidades, para ello, se implementaría un programa en el cual, se lleve a cabo este acompañamiento.

Implicaciones

Dentro de las implicaciones de esta propuesta de intervención podemos enfrentarnos a limitaciones tales como aspectos institucionales de orden administrativo, pues nuestra propuesta está enfocada a la difusión y puede no ser aceptado de manera completa por el departamento de difusión de la institución o verse afectado por otros programas, demeritando de esta manera la propuesta concreta desviando o perdiendo el objetivo de esta; otra limitación es que podríamos interferir en actividades programadas al momento de entrar en la intervención una vez identificada a la población, esto es un problema pues no tendríamos un lugar específico para trabajar.

De no ser así los beneficio que podríamos obtener al lograr con éxito esta intervención es la disminución del abandono escolar en la institución, la generalización de este plan a otras instituciones, fijar este plan al currículo de la institución y así prevenir el problema antes de que se presente y la población se encuentre en riesgo para disminuir el fenómeno de la deserción desde su origen.

Sin embargo estas dificultades pueden ser superadas si se contara con un área dedicada especialmente a esta problemática, en la cual se generen planes de capacitación para personal docente, talleres de información de los servicios que proporcionan las instituciones, diseño de contenido multimedia para la difusión de información, entre otros, lo cual desafortunadamente, implicaría una mayor inversión de recursos por parte de la institución, pero esto es justificable si se tiene en cuenta que esto podría disminuir la deserción escolar de forma significativa en la educación superior.

6. CONCLUSIONES

Aportaciones

Teniendo en cuenta lo arrojado por la investigación realizada, se considera importante primero poder informar a la población estudiantil y a los padres de los estudiantes que se encuentran frente a una situación de vulnerabilidad ante la deserción escolar, además de informar de los principales factores que los llevan a este punto. Además del hecho de orientar e informar a toda la población estudiantil con respecto a las becas orientadas a distintas necesidades a cubrir y apoyar a las familias, al igual que las tutorías y grupos de estudio dirigidos a los estudiantes como una manera de brindar un apoyo no solo económico sino más académico.

Otro aspecto trabajado será el acompañamiento a estudiantes en riesgo de abandono escolar, siendo antes, durante y después de la situación. Brindar a los estudiantes las herramientas y ayudas necesarias desde el inicio temprano del problema puede cambiar sustancialmente su desarrollo para bien, atendiendo las demandas de éstos, y así, tener acceso a las posibilidades de evitar que se sufra de la deserción y/o rezago, posibilidades que avanzado el problema no podrían obtenerse. Por otro lado, el acompañamiento a los estudiantes que ya se encuentran en un punto más avanzado del problema es igualmente importante debido al desconocimiento de lo que conlleva el abandono escolar, ya sea temporal o definitivo, dejándolos con creencias posiblemente erróneas y que pueden perjudicar su trayecto escolar definitivamente; al igual que apoyarlos en su regreso a la escuela y orientarlos en todas las oportunidades de estudio a las que tienen acceso, así como en su sentir de la reincorporación que están atravesando.

Colofón

Lo más relevante del artículo es la propuesta de intervención, ya que a partir de esta se pretende prevenir el abandono escolar en aquellos alumnos que se encuentren en riesgo, basándose en una forma específica de intervención que pretende resolver la problemática de manera efectiva, además resulta conveniente la lectura este artículo porque se da una explicación precisa acerca de la raíz del problema, lo cual puede explicar de manera adecuada el motivo de deserción escolar en la mayoría de las instituciones.

Además a partir de la investigación realizada se puede observar que los alumnos no conocen sobre los servicios que ofrece la Institución, por ello es relevante la difusión de los servicios.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1).

Ah Lim, S. & Rumberger, R. (2012). Why Students Drop Out of School: A Review of 25 Years of Research. Constitutional Rights Foundation, 54-57.

Aulck, L., Velagapudi, N., Blumenstock, J y West, J. (2017) Predicting Student Dropout in Higher Education. Data Lab, The Information School. 4, 16-20.

Beyer, H. (1998), “¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar?”. Serie Documentos de Trabajo, 277, Centro de Estudios Públicos.

Burrus, J. & Roberts, R. D. (2012). Drop out of high school: Prevalence, Risk factors and Remediation Strategies. R & D Connections, 18, 01-09

Castro, J. (2008). Factores Socioeconómicos que influyen en la deserción escolar de los estudiantes del sistemas de preparatorias estatales de Yucatán. (tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán. México.

Clive R. Belfield, Henry M. Levin William, Rachel Rosen, (2012). The Economic Value of Opportunity Youth. pp. 1-45.

Coladarci, T., Davis, W., Donaldson, G. & McCaul, E. (1992). Consequences of Dropping out of School: Findings from High School and beyond. The Journal of Education Research, 85(4), 198-207.

Correa, C., Páramo, G. (1999). Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización. Revista Universidad Eafit. 1-14.

Da Cunha, J., Moura, E, y Analide, C. (2016). Data Mining in Academic Databases to Detect Behaviors of Students Related to School Dropout and Disapproval. New Advances in Information Systems and Technologies, Advances in Intelligent Systems and Computing, 45 189-198.

De Sousa, S. & Gebremedhin, T. (1999). High School Dropouts: Implications in the Economic Development of West Virginia. 1-18.

De los Santos, J. (2004). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Revista iberoamericana de Educación. 1-8.

Espíndola, E. y León,A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Ibero-Americana, 30, 39-62.

Fernández, A., Goñi, E., Camino, I., Zulaika, L. (2016). Family and school context in school engagement. European Journal of Education and Psychology, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2016, pp.47-55.

Fields, G. (2008). The High School Dropouts Economic Ripple Effect. The Wall Street Journal. Recuperado de: https://www.wsj.com/articles/SB122455013168452477

García, M., Casal, J., Merino, R. & Sánchez, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94.

Haroon Sajjad, Mohd Iqbal, Masood Ahsan, Lubna Siddiqui, (2012). Socio-Economic Determinants of Primary School Dropout: Evidence from South East Delhi, India. European Journal of Social Sciences, 30 (3), 391-399.

Herbert, M. (2017). The Economic Ripple Effect of High School Dropouts. Recuperado de https://www.theclassroom.com/economic-ripple-effect-high-school-dropouts-10730.html

Hernández, E. y González, M. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 188-203.

Hernández, M., Álvarez, J., Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción científica. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. vol. 27, núm. 1, pp. 89-112.

Komla, A., Yaganumah, N. & Obeng, H. E. (2018). DROPOUTS ISSUES AND ITS ECONOMIC IMPLICATIONS: EVIDENCE FROM RURAL COMMUNITIES IN GHANA. Journal of Economics and Economic Education Research, 19 (1), 1-13.

Latif, A., Choudhary, A. & Hammayun, A. A. (2015). Economic of student dropouts: A comparative study. Journal of Global Economics, 3(2), 1-4.

Lessard, A., Poirier, M., Fortin, Laurier. (2010) Student-teacher relationship: A protective factor against school dropout?. Journal Elsevier. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2 (2010) 1636–1643.

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en eduacaión media superior : conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica, 51, 1-22.

Nazirul, I., Min, W., y Altab, H. (2019). Economic Effect of School Dropout in Bangladesh . International Journal of Information and Education Technology, 9 (2), 136-142.

Orpinas, P., Raczynski, K., (2016). School Climate Associated with School Dropout Among Tenth Graders. Pensamiento Psicológico, (14). 9-20.

Rivas, A., Esperanza, L. (2016). Violencia escolar: Las prácticas docentes y el abandono escolar. Revista: Ra Ximhai, vol. 12, núm. pp. 397-413.

Rumberger, R. W. (1987). High school dropouts: A review of Issues and Evidence. Review of Educational Research, 57 (2), 101-121.

Ruíz-Ramírez, R, García-Cué, J. L. & Pérez-Olvera, M. A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. RA XIMAHI, 10 (5), 51-74.

Vargas, E. y Valadez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 82-97.