Violencia escolar en secundaria: El papel del agresor, víctima y testigo

Autores/as

  • Eddie Yonathan Colín Zamora Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Karen Mejía Juárez Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Elizabeth Valencia González Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Jacqueline Guadalupe Villanueva Camacho Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Palabras clave:

Violencia Escolar, Género, Víctima, Agresor, Testigo

Resumen

En la actualidad, en México ha incrementado la violencia escolar, sobre todo entre los estudiantes de secundaria, por encontrarse en la adolescencia, apropiando distintos conocimientos, tanto académicos como culturales. Es por eso que el objetivo de la presente investigación fue conocer, comprender y analizar la violencia de género en el ámbito escolar en alumnos de secundaria y que papel fungen en la misma, ya sea agresor, víctima y/o testigo, para poder encontrar posibles soluciones al problema. Se aplicó el cuestionario CURMIC a 85 alumnos de segundo grado de secundaria (43 niñas, 42 niño). En los resultados, a groso modo, destacan un alto índice de violencia mayor en hombres que en mujeres, de igual forma existen altas las cifras de percepción de agresión. Por ello se resalta la implementación de programas comunitarios dirigidos al contexto escolar, familiar, social e interpersonal.

Citas

Alberdi, I. y Rojas, L (2005). Violencia: tolerancia cero. Barcelona: Fundación “La Caixa”
Aviles, J. (2009). Victimization percibida y bullying. Factores diferenciales entre víctima. Boletín de Psicología, (95), 7-28. ISO 690
Chaco?n, R., Marti?nez, A., Castro, M., Espejo,T., Valdivia,P. y Zurita, F.(2015).Relación entre Bullying, género y actividad física: Estudio en escolares de la provincia de granada.Revista de Transmisio?n del Conocimiento Educativo y de la Salud, 7,(6),791-809.
Díaz Llanes, G. (2000). Un enfoque teórico-metodológico para el estudio de la violencia. Revista Cubana de Salud Pública, 26(2), 85-90.
Diaz, A. (2005). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revistas de estudios de la juventud
Díaz-Aguado (2006) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela.Psicothema.
Diaz-Aguado, M.J. y Martinez Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria (Serie Estudios, nº 73). Madrid: Instituto de la Mujer.
Díaz-Aguado, M.J. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad. Programa para Educación Secundaria. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
Díaz-Aguado, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista iberoamericana de educación, 37(1), 17-47.
Fajardo, M. (2003) Estrategias para la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz en las escuelas. En Boletín PREAL, Serie Prevención de la Violencia Escolar, 1(1). Recuperado el 28 de septiembre del sitio: http:// www.preal.org/programasindex2ip.php
Fischbach y Herbert. (1997). Domestic violence and mental health: correlates and conundrums within and across cultures.
Furlán, Alfredo (2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México, D.F., Comie, 10 (26), 631-639.
Funk, Walter (1997). Violencia escolar en Alemania. Estado del Arte. Revista de Educación. España, Madrid: INECSE, 317, 53-77.
García, M. y Giangiacomo, M. (2008). Cuestionario sobre relaciones de maltrato e intimidación entre compañeros (CURMIC). Recuperado de www.uic.edu.mx, México, DF.
Gómez, Á. H. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de psicología, 25(3), 325-340.
Hueso, A. y Cascant, M.J. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de investigación. Grupo de Estudios en Desarrollo, cooperación y ética. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Jacinto y Aguirre (2014) Violencia escolar en México: construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria.
Laboratorio Para la Estructura de Proyectos y Reportes de Investigación (LABPEPRI). (s.f.). Recuperado el 2 de Diciembre de 2016, de http://antares.iztacala.unam.mx/labpepri/index.php.
Leary, Kowalski, Smith y Phillips (2003) Teasing, rejection, and violence: Case Studies of the school shootings.
Loredo A, Perea A, López G (2008)"Bulliyng”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de México. 29 (4) 210-214
Martínez, Murgui, Musitu y Monreal (2008) El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes International Journal of Clinical and Health Psychology. 8 (3) 679-692
Muñoz G (2008) Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Organización Mundial de la Salud (2016,). Temas de Salud: Género. Obtenido de: http://www.who.int/topics/gender/es/ Ultima revición: 23 de Noviembre del 2016.
Paz, I; Teixeira, A; Pratesi, R & Gandolfi, L () Prevalence of various forms of violence among school students

Publicado

2017-03-01

Cómo citar

Colín Zamora, E. Y., Mejía Juárez, K., Valencia González, E., & Villanueva Camacho, J. G. (2017). Violencia escolar en secundaria: El papel del agresor, víctima y testigo. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 3(5), 46–56. Recuperado a partir de https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/59